Murió un hombre en situación de calle y tres desaparecieron
30/07/2014
La
semana pasada una persona de 70 años dejó de existir en la terminal y
una ONG denunció que dejaron de ver a las demás. Piden ayuda.
El
jueves 24, una persona en situación de calle falleció en la plataforma
60 en frente del destacamento policial de la terminal Padre Contreras.
“Murió
solo como un perro. Murió de frío, el pobre hombre. Estuvo tirado en el
banco frente al destacamento policial desde las 2 de la tarde y nadie
lo ayudó”. Este es el relato de un inspector de seguridad de la terminal
de ómnibus que lleva trabajando 23 años en ese lugar y quien asegura
que cada vez hay más personas durmiendo en el costado sur de la estación
ubicada en Guaymallén. Y es que el jueves pasado, a las 19, en la
terminal Padre Contreras falleció un hombre de aproximadamente 70 años
que se encontraba en situación de calle. Según las personas que trabajan
como seguridad privada del lugar, esta persona estuvo tirada en la
plataforma 60 desde las 14 y falleció a las 19 sin recibir ayuda alguna.
El día anterior lo habían encontrado tirado en una acequia con agua y
lo habían retirado de ahí porque tiritaba de frío. Por su lado, desde el
área de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guaymallén aseguraron
que falleció mientras era entrevistado por una trabajadora social. “Desde
la comuna nos estamos encargando de los casos uno por uno. Ahora
estamos tratando dos puntuales: en Capilla del Rosario y en Villanueva.
Hay varias personas de la calle que se resisten a recibir ayuda y el
caso del seño fallecido el jueves era uno. Nosotros recibimos la
denuncia y una trabajadora social se traslado al lugar y mientras
hablaba con ella su salud colapso (sic). Se llamó al servicio médico y
cuando la ambulancia llegó ya había muerto”, comentó Augusto Rosales,
titular de Desarrollo de Guaymallén.
En una de las fuentes de la terminal, la gente en situación de calle suelen refugiarse por las noches.
Y
si bien hasta el momento se sabe sólo del fallecimiento de este hombre
que era indocumentado, desde Voluntario en Red confiaron que de las
personas que ellos suelen asistir semanalmente hay tres que han
desaparecido. “Todos los sábados les damos de merendar en la plaza San
Martín y hemos visto que ya hay tres personas que no están asistiendo.
La gente en situación de calle con las que se suelen reunir no saben
nada de ellos y temen que hayan muerto de frío. Están son personas que
no quieren ir al refugio del Gobierno porque aseguran que hay problemas
de convivencias severos”, expresó Hugo Fiorens, quien dijo que ya le han
solicitado muchas veces al Ministerio de Desarrollo que se encargue de
instrumentar un hogar permanente para personas sin techo. Actualmente,
el refugio que el Estado ha implementado tiene capacidad para 50
hombres y es sólo para pasar la noche, por la mañana deben retornar a la
calle. Desde el Ministerio aseguran que en el refugio El Camino no sólo
se brinda asistencia con techo, abrigo, calzado y alimentos, sino que
también se previene la cronicidad, brindando contención y elaborando
dispositivos para fomentar el desarrollo personal. Juan Carlos
Villegas, director de Emergencia Social, detalló que tiene relevados 35
hombres que no quieren asistir al refugio y que suelen dormir en puntos
fijos. “A esa gente tratamos de asistirlas con abrigo y comida, ya que
no las podemos obligar a que vayan al hogar ni detenerlas porque no
están cometiendo ningún delito. Los profesionales tratan de persuadirlos
para que entiendan que van a estar mejor en el refugio pero se
resisten. Muchos no tienen motivos específicos y otros no quieren ir
porque han tenido malas experiencias en estos sitios”, explicó el
funcionario. “En los últimos tres inviernos el Gobierno provincial
no ha tenido una política integral para las personas en situación de
calle. Sólo se ha limitado a abrir un refugio de 20 a 8 horas,
aproximadamente, para un cupo limitado que no se sabe, ya que desde el
Ejecutivo siguen sin responder a un pedido de informes que presenté el
13 de mayo. Es más, consideramos que es necesario que se tomen medidas
que abarquen no sólo la posibilidad de darle un techo por las noches,
sino una atención médica y social de cada persona que llega a esta
situación, teniendo en cuenta su futura inserción en el sistema
laboral”, manifestó la diputada radical Lorena Meschini.
Los trabajadores de la terminal aseguran que cada vez más personas van a dormir al costado Sur de la misma.
En
este sentido, Villegas comentó que el 11 de agosto comenzarán un curso
de panificación para que estas personas tengan una salida laboral y
unos días antes comenzarán con talleres de alfabetización en la iglesia
de La Merced. Mientras tanto, quienes trabajan a diario en la
terminal de ómnibus y alrededores están preocupados por la cantidad de
personas que duermen en el costado sur donde han tomada varios rincones
como refugio nocturno. En el centro de una fuente de agua que no
funciona suelen dormir y quienes se acerquen a la misma pueden ver que
está colmada de cartones ya lgún que otro colchón. Mientras que en
otras que se encuentra más hacia el Sureste suelen realizar una fogata y
amontonarse alrededor de ella. Lo cierto es que no hay
estadísticas formales que especifiquen la cantidad de personas que viven
en la calle en la provincia. Mientras que desde el Ministerio de
Desarrollo aseguraron que no son más de 300, desde la ONG Voluntarios en
Red confiaron que son cerca de mil. “La falta de información por
parte del Gobierno sobre la cantidad de personas que viven en la calle,
como así también otras estadísticas, provoca que no se tomen las
medidas adecuadas para dar una solución integral a este problema. A
esto, hay que sumarle que no se sabe cuál es la situación que vive
durante el día. Ante esto, es indispensable contar con información no
sólo sobre la cantidad de personas que se encuentran en estas
condiciones, ya que no se los puede tomar sólo como un número, sino sus
edades, si poseen o no familia, posibles enfermedades y todo lo
relacionado con su calidad de vida, como la alimentación que reciben.
Estos datos permitirían contar con un programa en Mendoza que erradique
esta triste realidad”, agregó Meschini.
Para ayudar Desde
Emergencia Social explicaron que quienes vean a una persona de la calle
cuya salud se encuentre en riesgo llamen inmediatamente al 911 para que
los auxilien. Mientras que para ayudar a personas sin techo deben
comunicarse al 4493027 o al 155690243.
No hay comentarios:
Publicar un comentario